Glosario
Glosario.
Tenostitlan
(Náhuatl
Tenōchtítlān; te: piedra, nōch: tuna y ti-tlān lugar donde
abunda algo) fue la capital del Imperio Mexica, fundada alrededor del
año 1325, cuya establecimiento preciso no se conoce.
Náhuatl:
El náhuatl (autoglotónimo
nāhuatlahtōlli, que deriva de nāhua-tl, «sonido claro o
agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje») es una macrolengua
yuto-nahua que se habla en México. El
náhuatl, mexihcatlahtōlli o nāhuatlahtōlli es el nombre dado a
una la lengua de la boca hablada por los mexicas (mal llamados
“aztecas”) o nahuas del Centro de México y lengua franca del
antiguo Imperio mexica, posteriormente a la conquista de México
siguió hablándose durante el periodo colonial español debido al
status que tenía y a las leyes españolas que reconocían (en cierta
manera) los derechos de los “naturales” de hablar su propia
lengua; además sirvió como lengua de apoyo para la evangelización
cristiana. Su uso sami-estandarizado continúo casi hasta mediados
del siglo XIX, encontrándose documentos escrito no sólo en el Valle
de México, sino también en Tlaxcala, Puebla, Querétaro, Jalisco e
incluso Chiapas y Guatemala.
Actualmente es considerada como una lengua muerta aunque existen
hablantes que se han esmerado por aprender la lengua náhuatl clásica
y son principalmente comunidades de historiadores, investigadores y
escritores que ya no tienen este idioma como lengua materna a
diferencia de los hablantes nativos de diversas zonas del país.
Además por el rico legado de documentos existentes, escritos durante
el periodo colonial, se puede considerar que sigue viva a través de
ellos.
Tetzcoco:
(también Tezcuco o Texcoco, como se
denomina la moderna población) (del náhuatl tlacotl 'jarilla', una
planta que brota en terreno llano, y texcalli: 'peñasco o risco',
posiblemente "En la jarilla de los riscos"), fue la
cabecera de un importante señorío nahuatlaca que formó parte de la
Triple Alianza en compañía de Tenochtitlan y Tlacopan. La antigua
ciudad indígena fue prácticamente destruida por los españoles en
los primeros años posteriores a la Conquista de México, quedan
algunos restos de la antigua ciudadela de Tetzcutzinco (náhuatl:
Pequeño Tetzcuco), cuya construcción fue encabezada por
Nezahualcóyotl, uno de los principales líderes de la Triple Alianza
y, además, poeta y arquitecto.
Tlatelolco:
(en náhuatl: tlāltelol [ol] co,
‘terraza o montón de tierra redondeado’) fue una ciudad fundada
por los tlatelolcas, tribu Mexica que se separó de los tenochcas,
fundadores de Tenochtitlan. Tlatelolco estaba situada en un islote al
norte de esta ciudad dentro del lago de Texcoco.
Tlaxcala:
Confederación de diversos señoríos
de lengua náhuatl que se ubicaban en la parte oriental del valle de
México, en de los actuales estados de Tlaxcala y Puebla. Fue un
estado mesoamericano cuyo auge cultural ocurrió en el periodo
posclásico mesoamericano y era un enclave independiente rodeado por
el Imperio azteca. Por sí misma, la confederación no tenía un
tlatoani como máximo dirigente, sino que cada uno de los señoríos
que la conformaban tenía su propio gobernante.
También
es conocido su significado por ser un códice (Lienzo) colonial
tlaxcalteca, producido en la segunda mitad del siglo XVI, a petición
del cabildo de la ciudad de Tlaxcala. De acuerdo con la información
que se conoce acerca del documento, fueron producidas tres copias,
una de las cuales sería enviada a España como presente para el rey
Carlos I; la segunda copia habría sido llevada a la Ciudad de México
para entregarla al virrey y la última sería resguardada por el arca
del cabildo tlaxcalteca. Por desgracia, estas tres copias están
perdidas y el Lienzo se conoce únicamente a través de una
reproducción realizada en 1773 sobre el original que poseía todavía
en el siglo XVIII el cabildo de Tlaxcala.
Comentarios
Publicar un comentario